Vamos a ubicar en este post la posición del planeta Tierra en la galaxia. En general solemos pensar que la Tierra gira alrededor del Sol y el Sol está suspendido de alguna forma en el universo. No obstante, el sistema es algo más complejo.
En las siguientes informaciones vamos a ubicar la Tierra y el Sol en el firmamento y en la galaxia, lo cual nos dará algunas informaciones interesantes acerca de la medida del tiempo, y de nuestra ubicación actual.
Para empezar, tomaremos como punto de referencia la propia Tierra y dirigiremos nuestra mirada al cielo, donde vemos estrellas, las cuales percibimos como fijas, ya que no se mueven ni cambian de posición (aparentemente).
Ecuador Celeste
Así pues, partiendo de la base de que tomamos la Tierra como centro de referencia, y que las estrellas están aparentemente fijas en cuanto a sus posiciones relativas en el cielo nocturno, podemos empezar a segmentar la esfera estelar (el cielo nocturno), y trazar un mapa.
La primera segmentación consiste en proyectar el ecuador de la tierra hacia la esfera estelar. Esta prolongación del ecuador terrestre segmenta la esfera estelar en dos mitades. Esta proyección se denomina ECUADOR CELESTE, y forma un plano que divide la esfera estelar en dos bóvedas : la norte y la sur. También permite definir los polos norte y sur celestes.
Puesto que la tierra rota sobre si misma, la visión que tenemos de la bóveda celeste varía con el tiempo. Dado que la persona en la Tierra se mueve junto con la Tierra, el movimiento aparente para una persona en la Tierra es que la bóveda celeste rota alrededor del eje de los Polos norte y sur, dando una vuela completa cada 24 horas. Por ello la visión de la bóveda celeste es la misma para dos personas situadas en dos puntos diferentes de un mismo paralelo (difieren en una cuestión de tiempo, pero antes o después ambas personas verán una rotación completa de 24 horas desde el mismo ángulo). Sin embargo, dos personas en una posición diferente de un meridiano verán bóvedas celestes diferentes (cada uno verá una parte de la bóveda celeste que no es visible para el otro).
La eclíptica
La Tierra tiene un movimiento de rotación sobre sí misma cada 24 horas, pero tomando como punto de referencia fijo a la propia Tierra, el efecto visual es que son las estrellas de la bóveda celeste las que rotan alrededor de la tierra cada 24 horas.
De la misma forma, si seguimos tomando la Tierra como punto de referencia fijo, el movimiento de traslación de la tierra alrededor del Sol es interpretado visualmente como que es el propio Sol el que realiza un movimiento alrededor de la Tierra, desplazándose por la superficie de la bóveda celeste.
Esta linea que traza el sol al recorrer la bóveda celeste dando un giro completo a la Tierra, tiene el nombre de ECLÍPTICA.
Dado que el Polo Norte (el eje de rotación de la Tierra) está desplazado 23º respecto de la perpendicular al plano del ecuador, el efecto visual es que la Eclíptica (el camino que recorre el Sol alrededor de la bóveda celeste) está desplazada 23º respecto del Ecuador Celeste.
Si tomáramos como referencia el Sol, veríamos que casi todos los planetas están en un mismo plano, que coincide con el plano de la eclíptica, incluido la Tierra, pero que la Tierra gira sobre si misma con una inclinación de 23º respecto de la perpendicular al plano de la eclíptica, de forma que el plano del ecuador de la Tierra no coincide con el plano de la eclíptica, sino que está desplazado 23º.
Los equinoccios
Hay dos puntos muy interesantes en la estructura que hemos visto antes. Estos dos puntos son los puntos en los que la eclíptica y el ecuador celeste se cortan. Con un poco de imaginación podemos visualizar que en estos dos puntos, los polos norte y sur de la Tierra están a la misma distancia del Sol.
Cuando el sistema Tierra-Sol no se encuentra en ninguno de estos dos puntos, siempre hay uno de los polos que está más cerca del Sol que el otro. Esta diferencia en la distancia, debido a que el eje de rotación de la Tierra está inclinado, hace que uno de los polos esté inclinado hacia el Sol, y el otro inclinado alejándose del Sol. El polo que está inclinado hacia el Sol recibe más luz que el que está alejado del Sol. Esto es cierto excepto para los dos puntos en los que la eclíptica y el ecuador celeste se cruzan.
En estos dos puntos, los polos están a la misma distancia del Sol. Podríamos decir que la Tierra se encuentra “de lado” respecto al Sol, de forma que el Sol ilumina por igual ambos polos. Si congelamos esta posición en el tiempo, y hacemos rotar la Tierra sobre su eje, veremos que todos los puntos de la Tierra reciben la misma cantidad de luz solar en una rotación. Esto es lo mismo que decir que la noche y el día duran exactamente lo mismo.
Estos dos puntos se denominan “Equinoccios”. Equinoccio significa etimológicamente “noches iguales”, esto es, los momentos en que la duración de la noche y del día son iguales.
Uno de ellos se llama Equinoccio Vernal, o de primavera, o Primer Punto de Aries.
El otro se llama Equinoccio de Otoño, o primer punto de Libra.
En los equinoccios, el Sol está situado en el plano del ecuador celeste.
Los símbolos del zodiaco
Los símbolos del zodiaco son una serie de símbolos que permiten agrupar las estrellas cercanas en formas que son más fácilmente reconocibles. Las constelaciones que llamamos “los signos del zodiaco” están distribuidas a lo largo de la circunferencia que forma la eclíptica en la bóveda celeste. Esto es, las constelaciones zodiacales están ubicadas a lo largo del camino que recorre el sol visto desde la Tierra.
Tomando un circulo completo de 360º, se asocian 12 símbolos zodiacales a razón de 30º para cada símbolo. Los símbolos se denominan Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.
Los dos puntos equinocciales, definen la posición de inicio de los signos de Aries y de Libra.
En el punto de Aries (equinoccio de primavera, o Punto Vernal) el sol pasa de estar situado “por debajo” del plano del ecuador celeste, a estar situado “por encima” del plano del ecuador celeste. En el equinoccio de Libra la situación es la inversa.
La precesión de los equinoccios
Los puntos del equinoccio no son fijos respecto de la bóveda celeste, sino que se desplazan lentamente, “apuntando” (visto desde la Tierra) a diferentes puntos de la bóveda celeste a medida que pasan los años.
Esto es debido a un movimiento llamado “precesión de los equinoccios”, y supone un desplazamiento de 50 segundos de arco por año; lo que es lo mismo que decir que se desplaza 1º cada 72 años.
Esto implica que el punto equinoccial describe una circunferencia completa a la bóveda celeste, desplazándose a lo largo de las diferentes constelaciones zodiacales, en 25.920 años. Este año se conoce también como “Año Platónico”. Esta medida de “Año Platónico” nos servirá posteriormente para evaluar ciertos sucesos históricos de una forma más adecuada.
Una consecuencia curiosa del movimiento de precesión de los equinoccios es que, puesto que el Equinoccio de Primavera define el primer punto de Aries (0º de Aries), pero este punto se desplaza por la eclíptica con el tiempo (tarada 25.920 años en dar una vuelta completa), el hecho es que el punto de 0º Aries no apunta a la constelación de Aries, sino que todo el sistema de Signos Zodiacales, está decalado respecto de la posición del las constelaciones astronómicas. Actualmente, en el equinoccio de primavera, el punto vernal no apunta a Aries, sino que apunta a la constelación de Piscis, y se desplaza hacia el signo de Acuario.
Otra curiosidad es el hecho de que se haya tomado el Punto Vernal como punto de referencia, y como punto de inicio del sistema zodiacal. Esto nos lleva a pensar que en el momento de la creación de este sistema el punto vernal estaba efectivamente en Aries, y esto es hace unos 4000 años.
Otra curiosidad más es el hecho de que el punto inicial esté en Primavera, ya que antiguamente el año empezaba de hecho, en Primavera, siguiendo el ciclo natural de Nacimiento (Primavera), Crecimiento (Verano), Madurez (Otoño) y Muerte (Invierno). ¿Por qué se cambiaría este dato y se hizo que el año empezara en invierno, con la muerte? Lo desconozco.
Otro punto que viene a colación es el hecho de que los días de la semana también están desplazados. La semana, antiguamente, empezaba el Domingo, el día del Sol. Después venían martes, miércoles, jueves, viernes, y el sábado, el séptimo día, era el día de descanso. Esto aun lo podemos ver en la religión hebrea, donde el Sabbath es el séptimo día de la semana, y en los calendarios anglosajones, donde el domingo está ubicado en el inicio de la semana. ¿Porqué se cambió el inicio de la semana del Día del Sol (Domingo) al Día de la Luna (Lunes)? Lo desconozco. Pero el hecho es que en épocas pasadas la semana empezaba con el Sol y el año empezaba con el Nacimiento, y hoy la semana empieza con la Luna y el año empieza con la Muerte.
Solsticios
Al igual que los puntos en los que el Sol cruza al ecuador celeste se denominan Equinoccios, los puntos en los que el Sol se encuentra lo más alejado posible del ecuador solar tienen un nombre propio, se llaman solsticios. La etimología de Solsticio significa “Sol Parado”, en relación a la impresión de que el sol se detiene en su movimiento aparente durante unos días en estos solsticios (de verano y de invierno).
Ya comentamos en un post anterior la relación simbólica entre la muerte de Jesús en el cristianismo y la fecha elegida para ubicar su muerte … en el solsticio de invierno, con el Sol parado antes de su remontada hacia la luz.
Las Eras Zodiacales
Y ya estamos en condiciones de saber que son las eras zodiacales. Se considera que el fenómeno de precesión de los equinoccios define un año platónico, y que este año platónico se divide en 12 partes iguales, cada una de unos 2.160 años de duración.
Por ello hablamos de la Era de Piscis, en la que estamos actualmente, la era de Acuario, a la que vamos, la era de Aries, que nos precedió, la era de Tauro, aun anterior,etc.
Tomando estas eras, podemos hacer un calendario “circular” y ubicar ciertos sucesos en estas eras.
Para hacer las cosas fáciles de recordar, vamos a asignar 2000 años a cada era aproximadamente, tenido en cuenta que nuestro Año marca los aC y dC.
- desde el año 2000 al año 0 Era de Piscis
- desde el año 0 al año -2000 Era de Aries
- desde el año -2000 al año -4000 Era de Tauro
- desde el año -4000 al año -6000 Era de géminis
- desde el año -6000 al año -8000 Era de cáncer
- desde el año -8000 al año -10.000 Era de Leo
- …
Tomando esta forma de datar (muy a groso modo, ya lo hemos dicho) se hace fácil ubicar un suceso de nuestro historia en alguna era en particular. Por ejemplo, si nos dicen que las pirámides de Gizeh están fechadas alrededor del año 2500aC, pues lo olvidaremos fácilmente. Pero si vemos que esta fecha pertenece a la era de Tauro, pues es más fácil de recordar.
La historia y las eras zodiacales
El des cubrimiento oficial del movimiento de precesión de los equinoccios (desplazamiento aparente del punto Vernal a lo largo del cinturón zodiacal) se atribuye a Hiparco de Nicea (150aC, fin de la era de Aries). Según Hiparco el punto Vernal se desplaza hacia atrás a lo largo de los signos, tardando 2.160 años en recorrer un signo.
Oficialmente, antes de Hiparco no se conocía la precesión de los equinoccios.
Vamos a ver unos datos históricos :
- Era de Piscis – El Cristo llamó a pescadores para su Ministerio, al pueblo le dio de comer pan y peces, las iniciales de las palabras de su nombre y de su misión forman un anagrama que en griego significa pez, signo de Piscis, usado como símbolo en las vestiduras sagradas de algunos templos. El ciclo de Piscis ha estado marcado por el dualismo conceptual: espiritualismo y materialismo, lucha entre las ideologías contrarias, la Iglesia y el Estado en guerra, la Ciencia y la Religión en conflicto. Tertuliano, portavoz de la ortodoxia cristiana, escribió: «Pero nosotros, los cristianos, somos pececillos que siguen el ejemplo de nuestro gran pez, Jesucristo, nacido en el agua». Los primeros cristianos usaban la palabra griega «icthys», que significa pez, como nombre de Jesús; y representaban su fe con el símbolo místico pitagórico de la «vesica piscis» (signo del pez), conformado por dos círculos que se intersectan. En el Evangelio de Juan, Jesús ayuda milagrosamente a sus discípulos a conseguir una buena pesca. Sus apóstoles son llamados «pescadores de hombres». La Iglesia fue siempre la «barca de Pedro». Tanto la mitra de los obispos como la tiara de los papas tienen la forma de una cabeza de pez. Y en los altares preconciliares del Vaticano fueron bordados peces y mujeres con espigas, este último, símbolo de la Virgen María, pero también del signo de Virgo, opuesto complementario de Piscis.
- Era de Aries –> Al final de la era de Tauro, Jacob engaña a su padre moribundo, Abraham, con sangre de cordero, animal que fue utilizado más tarde en Egipto por Moisés, dando inicio a la Era de Aries mediante una Ley Ritual basada en sacrificios de carneros y corderos, símbolo del signo zodiacal de Aries. Símbolos de Carnero en Egipto.Jesús nació supuestamente en el año uno, cuando la Era de Aries llegaba a su fin. Aries tiene como símbolo a la constelación de El Carnero, y en la Biblia se encuentran innumerables alusiones al «cordero pascual», a los pastores de ovejas y al «cordero de Dios». Los sacrificios de carneros y corderos eran rituales de la época y también Moisés eligió ese animal para la cena de Pascua. En el éxodo, los judíos adoraron al becerro de oro al pie del monte Sinaí, un gesto que a su regreso Moisés condenó («fundió el becerro y obligó al pueblo a beber el oro líquido») probablemente porque era un intento de continuar con la vivencia de una Era, la de Tauro, que ya había terminado.
- – Era de Tauro–> el Toro fue el símbolo. Durante este período los pueblos antiguos le rindieron honores: en Persia adoraban al Toro Mitra, en Creta al Minotauro, en Egipto al Buey Apis, en la India reverenciaban a la Vaca Sagrada, en Asiría rendían culto al Toro Alado con cabeza humana.representación es la constelación de El Toro, en Menfis se adoraba al Buey Apis; en Creta al Minotauro; en Fenicia y Cartago a Baal-Moloch (un hombre con cabeza de toro); y en Persia a Mitra, que sacrificó a un toro para vivificar la Tierra.
El movimiento del Sol dentro de la galaxia
Y aquí ya nos adentramos en temas más interesantes. Según la “ciencia”, el Sol gira alrededor del centro de la galaxia siguiendo una órbita que tarda unos 226 millones de años (minuto arriba, minuto abajo). Además de girar alrededor de la galaxia, describe un movimiento de rotación, como si girara alrededor de algo, pero sin que haya nada alrededor de lo que gira. En la imagen siguiente, la linea gris gruesa es el camino, más o menos, que sigue el sol alrededor del centro de la galaxia. La elipse azul punteada es el camino “real” que sigue el sol, girando alrededor de un punto central y desplazándose alrededor del centro de la galaxia.
Pendiente de saber qué distancia miden los ejes X e Y de esta elipse, lo que queda claro es que el sol ( y el sistema solar al completo) sube y baja respecto al plano galáctico, esto es, a veces está por encima del plano galáctico, y aveces está por debajo del plano galáctico, por lo que atraviesa el plano galáctico cada X tiempo.
Lo que no he podido encontrar es un dato fiable de cual es la posición actual del sol respecto del plano de la galaxia y lo que tarda en realizar cada paso por este plano.
Nuestra galaxia (la galaxia que llamamos Vía Láctea) tiene una forma achatada, como una gran disco aplanado con un parte central más ancha, y unos brazos casi planos que surgen del centro.
Como curiosidad, el plano en el que rotan los planetas alrededor del sol no está alineados con el plano de la galaxia, sino que está inclinada unos 60º. Esto no tiene nada de especial, salvo saber que cuando pasemos por el plano galáctico, unos planetas lo harán antes que otros, o bien pueden entrar y salir al cabo de unos días a medida que el sol se dirige al plano galáctico y los planetas rotan alrededor del sol.
Como dato adicional, el centro galáctico se encuentra (según miramos el cielo) entre las constelaciones de Sagitario y Escorpión. Y el plano galáctico es la vía láctea.
Resumiendo, tenemos que la Tierra gira alrededor del Sol quien a su vez gira alrededor de algo que no existe que gira alrededor del centro de la galaxia. El giro del Sol alrededor de “algo que no existe” provoca que el sistema solar esté “por encima” y “por debajo” del plano galáctico según el momento, cruzándolo en ciertas épocas.
Además hemos visto que la eras zodiacales existen solo desde la perspectiva de la Tierra, y definen un ciclo de 25920años.
Pléyades y 2012
Y todo este rollo ¿para qué? Pues para poder discutir de lo que viene ahora con un mínimo de información.
Según otras fuentes “no científico oficiales” el Sol gira alrededor de la estrella Alción, que es una estrella perteneciente al sistema de las Pléyades.
Las Pléyades están formadas por 7 estrellas, que son :
- Maya, la mayor de las siete Pléyades, fue madre de Hermes con Zeus;
- Celeno fue madre de Lico con Poseidón;
- Alcíone fue madre de Hirieo con Lico; Alcione es en la mitología hija de Atlas (aquel que sostenía al mundo en sus hombros) y de la ninfa marina Pleyone (¿una visualización de la madre Tierra, el planeta de agua?)
- Electra fue madre de Dárdano e Iasión con Zeus;
- Estérope fue madre de Enómao con Ares;
- Táigete fue madre de Lacedemón también con Zeus;
- Mérope fue la única de las Pléyades que no mantuvo relaciones con los dioses.
Esto está bien expresado aquí http://www.bibliotecapleyades.net/pleyades/esp_pleyades_0.htm#pleyades, de forma que copio y pego :
Dentro la Galaxia de la Vía Láctea, las Pléyades son un sistema de soles ubicadas en la constelación de Tauro, que giran alrededor de Alción, la estrella mas grande y brillante del grupo.
Las Pléyades forman un sistema, del cual nuestro Sol también forma parte, así como algunos otros soles, todos aparentemente con sus propios sistemas planetarios, se encuentra a 380 años luz de nosotros y abarca una región del espacio de unos 70 años luz de diámetro.
Nuestro Sol forma parte del sistema de las Pléyades y al Sol le toma 24.000 años completar una órbita alrededor de Alción.
La Tierra gira alrededor del Sol junto con otros planetas y lunas que a su vez giran alrededor de ellos. El Sol es la octava estrella de la espiral pleyadiana.
Las Pléyades forman una espiral dentro de la Galaxia de la Vía Láctea. Y la Galaxia gira sobre su propio eje.
Según esta perspectiva, el Sol gira alrededor de Alción que sería la estrella central del sistema Pleyadiano. El propio sol sería la octava estrella de este sistema, la más alejada y con un periodo de rotación más largo.
La propia Alción estaría en el plano de la galaxia y por lo tanto, inundada siempre de un indeterminado “rayo de energía” (indicado en la imagen superior con el texto Banda de Fotones).Recordemos que las estrellas de la galaxia están distribuidas principalmente en un plano. El Sol estaría subiendo y bajando, entrando dentro y fuera de este plano. Cuando pasa por este plano, atraviesa una zona de “energía” (la “Banda de Fotones”, lo que quiera que esto signifique) que lo alinea con Alción y con el centro de la galaxia.
En este caso, Alción podría ser este elemento “desconocido” alrededor del cual gira el Sol, elemento que estaría centrado en el plano galáctico (Banda de Fotones) y que de momento la ciencia oficial no identifica.
Además, el tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta completa alrededor de Alción coincide con el tiempo que la Precesión de los Equinoccios tarda en dar una vuelta completa al circulo zodiacal. Es de suponer entonces que el propio movimiento de precesión de los equinoccios es causado por la rotación alrededor de esta estrella central Alción.
Además se indica que el paso por la zona central de la galaxia, el alineamiento Sol – Alción – Centro Galáctico ó Plano Galáctico ocurre en los extremos del circulo zodiacal que denominamos Era de Acuario y Era Leo.
Cuando esto ocurre, se producen cambios en el planeta Tierra, quien pasaría de estar sumido en la “oscuridad” a entrar en la “luz”. Estos cambios se asocian a cambios en la percepción del ser humano respecto a sí mismo, lo que llamamos un “despertar” a lo que somos, frente al “sueño” que vivimos durante el resto de las eras.
Es curioso constatar que los restos históricos civilizados de que disponemos no llegan atrás hasta la era de Leo.
- Romanos –> Era de Piscis
- Cívilizaciones Minóicas → Era de Tauro
- Egipcios –> Tauro / Aries
- Babilonios –> Aries
- Sumerios –> Geminis
- y antes de esto, nada … o casi.
Por que durante la época de Leo, en el paso por el cinturón de energía, algo paso que el mundo se puso patas arriba, y se empezó de cero. De hecho la esfinge se considera que data de la época de Leo (hay pruebas circunstanciales mucho más sólidas que las que aporta la ciencia oficial que así lo indican) y el propio diluvio que acabo con la civilización terrestre se ubica aproximadamente en esta época.
Y hasta aquí por hoy … que el tema da para mucho. Pero con estas bases podremos discutir más adelante acerca de la multitud de OOPARTS encontrados en el mundo, con una base mucho más sólida.
De postre, una imagen del sistema Pleyadiano del cual formaríamos parte.
ehi… qué interesante…
..supongo que estamos en los años de oscuridad, y cuando entramos teoricamente en los años de luz ???
me encantaba pensar que el sol va dando vueltas al centro de la tierra a ritmo de salsa…con esta explicación me quedo sin la salsa oficial, pero ahora sabemos porque va dando elipses…
…a mi me pareces muy simpatico… un beso!
Gracias QMelon y mdth … la verdad es que me costó bastante hacer el post en cuestion … demasiadas informaciones relacionadas … muchas cosas a saber antes de poder hablar de las eras … En fin, al menos me ha quedado claro lo que son las Eras Zodiacales !!
Aquí faltaría el tema del calendario Maya, pero es que no cabia todo, el calentamiento global del Sistema Solar, una comparativo de los zodiacos de las diferentes culturas … y tantas cosas más !!!
Lo de las pleyades está pillado con pinzas, pero me pareció interesante.
Un abrazo a los dos !!
Me gustaria saber que viene despues de la de acuerio?
Hola ysaura
la siguiente «era», después de acuario, es la de Capricornio …. pero aun queda mucho (+2000 años) … ¿te interesa por algo en especial?
[…] “Eras Zodiacales, el Sol y el Centro de la Galaxia“, de Xjm Blog […]